28 November 2005

EXPO ENAP

La profunda crisis en que se encuentra la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (ENAP) se evidenció, inevitablemente, durante la realización de Expo-ENAP de las Artes, el Diseño y la Comunicación Visual. Acertada exposición que también dejó al descubierto la mediocridad y disparidad académica que existe en la escuela, su descuido administrativo y el descontento estudiantil por la gestión de la directora Luz del Carmen Vilchis.
Realizada del lunes 30 de mayo al viernes 3 de junio -coincidiendo con el final del ciclo escolar- en los salones y espacios de la ENAP en Xochimilco, la exhibición fue un valiente ejercicio que, de repetirse anualmente, podría no sólo acelerar la reforma académica que necesita la licenciatura de Artes Plásticas, sino también convertirse en un interesante foro de confrontación artística y, muy especialmente, en una importante plataforma para la creación emergente; una plataforma que sustituyera al caduco, inadvertido e inapropiado Encuentro Nacional de Arte Joven.
Organizada por las coordinaciones de las dos licenciaturas que se imparten en el plantel -Artes Visuales, y Diseño y Comunicación Visual-, Expo-ENAP congregó conferencias y, muy especialmente, exposiciones de algunos talleres con trabajos de estudiantes que cursan desde el segundo hasta el cuarto año de la carrera. Con ausencias tan notorias como la del taller de dibujo del pintor Francisco Castro Leñero, el evento dejó al descubierto el estado de la enseñanza de las artes visuales en la escuela mencionada: disparidad en la calidad de la docencia y en la participación universitaria de los maestros, predominio de lenguajes vigentes en épocas pasadas, homogeneidad expresiva, falta de vigor experimental y carencia de reflexión conceptual.En cuanto al contenido, lo más lamentable por su falta de propuesta conceptual y formal se concentró en los talleres de gráfica, dibujo y escultura en piedra y metal. Si bien es comprensible que los estudiantes se encuentran en período formativo, no por eso deben concentrarse en la repetición de lenguajes característicos del Taller de la Gráfica Popular o de la escultura geométrica sesentera y setentera. Creativamente más interesantes que el dibujo, resultaron las propuestas de ilustración y, entre los géneros tridimensionales, el taller de escultura en cerámica de Elena Somonte destacó discretamente por los divertidos overoles en relieve de mediano formato de Miguel Ángel Padilla y la olla de falso peltre de María Borja.
Tanto por su número como por su calidad, en el contexto general destacaron especialmente los talleres de pintura. Si bien algunos necesitan una urgente reformulación temática y conceptual, los de Herlinda Sánchez Laurel, Patricia Soriano, Ignacio Salazar y Ulises García Ponce de León presentan resultados notorios. Con un método basado por igual en el desarrollo de la expresión personal y en la revisión formal y conceptual de los lenguajes abstractos, los alumnos de Sánchez Laurel presentan propuestas abstractas que se caracterizan por un léxico matérico, tanto objetual como basado en transparencias, con obras destacables como las de Claudia Méndez y Diana Haro, respectivamente. Con una base metodológica diferente, basada en ejercicios de apropiacionismos, cuestionamientos matéricos y temas relativos a un género específico, los alumnos de Soriano -entre los que destacan Amaunta García y Manuel Pavón- incursionan con éxito, a través de sintéticos lenguajes abstractos y urbanas figuraciones, en el paisaje contemporáneo. Y por último, Salazar trabaja con sus alumnos el análisis estructural y cromático de las posibilidades del espacio y la distancia en distintos soportes y temáticas, presentando obras entre las que sobresale, por su humor, el políptico con autorretratos al óleo en el que junto a cada rostro se representa una botella de aceite, ya sea de cocina, automotriz o para bebés.
Invadido todo el recinto con basura y con hojas-cartel que declaran acciones autoritarias de la directora, el evento comprueba la necesidad de reformular no sólo la enseñanza de las artes visuales sino, muy especialmente, la función social del artista y de sus creaciones en el actual, tecnológico, institucionalizado y globalizado sistema de la cultura visual.

texto de : Blanca González Rosas

acontinuación una muestra de lo que se presento en la Expo ENAP.

sección
Dibujo












16 November 2005




TABAQUISMO
DEFINICIÓN DE TABAQUISMO
Es un síndrome de daño multisistémico progresivo, asociado a la adicción a la nicotina.
Los factores que impulsan a las personas a empezar a fumar son múltiples , dentro de éstos los que destacan por su grado de importancia son:
La curiosidad.

La aceptación social.
La imitación.La rebeldía.
La anticipación a la adultez.
La disponibilidad de los cigarrillos.

Una vez que la persona se inicia en este hábito, existen muchos motivos importantes para que se mantenga dentro de él y más adelante se haga adic
to. De éstos, los que destacan por su grado de importancia son:
Los factores psicosociales .
La estimulación física y mental por la nicotina.
La manipulación por parte de las empresas tabacaleras.
El placer.
La reducción de la tensión.
La necesidad física.
Tabaquismo automático ( adicción ).


esarrolla como una dependencia tanto física como psicológica, dentro de éstas, la dependencia psicológica se describe como el deseo compulsivo de fumar en situaciones que ocasionan alegría, nerviosismo, tristeza, angustia, porque la persona piensa que el cigarro le desaparecerá estas molestias. Esta situación sumada a la dependencia física por la nicotina, hace que los intentos por dejar de fumar sean cada vez más difíciles y frustrantes.

HECHATE UN CIGARRITO HAY GENTE QUE APARTE QUE COMTAMINA NO SABE LEER



ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
El tabaquismo se encuentra considerado como la primera causa de muerte prevenible en Estados Unidos, en donde diariamente empiezan a fumar 3,000 adolescentes. Se conoce también que el 90% de los fumadores inician el hábito antes de los 20 años y actualmente, el 28% de los hombres y el 24% de las mujeres adultos son adictos al cigarro.En el mundo aproximadamente 1.1 billones de individuos fum
an, lo que representa una tercera parte de la población mundial; de éstos, la proporción hombre mujer es de 2:1 en países desarrollados y hasta de 7:1en los subdesarrollados, con una tasa de mortalidad anual promedio de 3 millones de personas por enfermedades relacionadas directamente a la adicción al cigarro.En el humo del tabaco se han reconocido más de 4,000 substancias químicas, algunas de ellas generan adicción y otras son carcinógenas.En nuestro país se conoce poco el impacto que causa la adicción a la nicotina en la salud de los consumidores. En 1993 se realizó la encuesta nacional de adicciones en población urbana, la cual reveló que el 25% de los entrevistados entre 12 y 65 años de edad eran fumadores, predominando el sexo masculino, por lo que de acuerdo a la población general estimada, se calcula que aproximadamente existían para ese entonces, 10 millones de fumadores. Además, a este número de consumidores de tabaco se agregan aquellos sujetos expuestos de manera involuntaria a inhalar el humo del cigarrillo, llamados fumadores pasivos, en quienes también se encuentran claramente descritos los efectos en la salud.Como ya se mencionó, el inicio del tabaquismo se asocia a bienestar, situaciones agradables e incluso cierto estatus social, desafortunadamente los efectos nocivos de esta adicción no son manifiestos desde el inicio de su consumo, por lo que se le resta importancia al grave riesgo que implica para la salud su uso continuo. Por lo general varios años después de iniciado el consumo regular del tabaco se presentan las manifestaciones clínicas en diferentes órganos.

Entre las enfermedades que claramente se asocian al tabaquismo se encuentra la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar, el cáncer pulmonar y mayor susceptibilidad a infecciones en vías respiratorias altas, faringitis crónica, disfonía, infecciones de repetición, cáncer de lengua y cáncer de faringe; a nivel cardio vascular, el tabaquismo representa uno de los principales factores de riesgo para cardiopatía isquémica, sin embargo, también se asocia a aterosclerosis, enfermedad cerebro-vascular, enfermedad oclusiva arterial periférica. El panorama general no es alentador, ya que el consumo muestra una tendencia a la alza, por lo que es de esperarse en los próximos años, observar a un mayor número de personas con diversos problemas de salud asociados a la adicción.Desde el punto de vista práctico, el diagnóstico de las diferentes repercusiones se realiza en forma tardía, cuando muchas de las enfermedades cursan con complicaciones severas.

Tabaquismo
¿Sabía usted que en México mueren alrededor de 45 mil personas anualmente por el consumo de cigarro y cerca de cuatro millones en el mundo, al grado que es considerada la droga más agresiva que se consume legalmente en todos los países del orbe?Las consecuencias del tabaquismo no sólo afectan al consumidor directo, sino que de acuerdo a datos de la Secretaría de Salud, ésta adicción afecta más a los fumadores pasivos, es decir, a las personas cercanas que se mueven alrededor nuestro y que no fuman, como pueden ser nuestros hijos, nuestra o nuestro cónyuge, nuestros padres, amigos compañeros de trabajo.La dependencia encargada de la salud en México expone que se calcula que hay unos 13 millones de adictos al cigarro en el país, los cuales son responsables de afectar a 48 millones de fumadores pasivos, es decir, poco menos del 50 por ciento de la población total.Es por ello que antes de prender un cigarro, primero debería meditar no sólo en su salud, sino en la de sus seres queridos, sobre todo si se trata de menores de edad, particularmente recién nacidos, o si su esposa está embarazada.Estudios recientes señalan que el tabaquismo se ha convertido en una de las principales causas de muerte en el mundo, de tal manera que cada año el cigarro cobra alrededor de cuatro millones de vidas en el orbe. Los estudios mencionan que ha crecido de manera alarmante la adicción al tabaco entre la población femenina y las personas menores a los 20 años.Entre las enfermedades que están directamente relacionadas con el tabaquismo son: las afecciones isquémicas del corazón, tumores malignos en vías respiratorias y gastrointestinales, accidentes cerebrovasculares, enfisema y asma, entre las más conocidas.Desgraciadamente, como ya lo mencionábamos, estas enfermedades no sólo se presentan entre los adictos al cigarro, sino que los trastornos son muy comunes entre las personas cercanas a los fumadores, y hay suficientes pruebas para dictaminar que el llamado cigarro de segunda mano, entiéndase éste como el humo de los cigarros --léalo muy bien-- puede matar a sus seres queridos.En México hay una serie de normatividades restrictivas que prohíbe a las personas fumar en lugares públicos cerrados, pero desafortunadamente casi no se cumplen. Otro asunto que llama la atención es que pese a que está prohibido también vender cigarros a menores de edad, esta reglamentación tampoco se cumple al cien por ciento.Para más datos, de acuerdo a estadísticas recientes, el tabaquismo está creciendo aceleradamente entre jóvenes de 12 a 18 años de edad, toda vez que el cigarro se asocian símbolos como la rebeldía, la moda, el éxito o la galantería, entre otros muchos, por lo que se hace necesario crear conciencia sobre los efectos nocivos que el tabaquismo causa entre la población fumadora y no fumadora, y antes que considerarse un vaquero solitario entre los verdes montes de un campo, véase metido en su automóvil avanzando a vuelta de rueda en un congestionamiento o en su oficina y/o casa contaminando el ambiente de quienes lo rodean.Por si esto fuera poco, hay estudios que exponen que el tabaquismo es una manera lenta (consciente o inconsciente) de suicidarse, ¿usted qué opina, será vedad?



Buenas Razones Para Dejar De Fumar
Más de 430,000 norteamericanos mueren cada año a consequencias del tabaco. El fumar produce enfermedades como el cáncer, enfermedades del corazón, derrames cerebrales, problemas con el embarazo, y enfermedades del pulmón.
Cuando usted deja de fumar:
La probabilidad de enfermarse a consequencia del cigarrillo será menor.
Tendrá más energía y podrá respirar más fácilmente.
Si usted está embarazada, su bebé respirará más oxígeno y será más sano.
Las personas que viven con usted, especialmente sus hijos, serán más sanos. El respirar el humo del cigarrillo de otras personas puede ocasionar asma y otros problemas de la salud.
Usted tendrá más dinero para comprar otras cosas que no sean cigarillos.



Prepárese Para Dejar De Fumar
Fije una fecha.Voy a dejar de fumar:_______________________
Bote todos los cigarillos y ceniceros que tenga en su casa, en su carro y en su trabajo.
No permita que otras personas fumen en su casa
Al dejar de fumar, no se fume ni un solo cigarrillo. ¡Ni una bocanada!
Obtenga Medicamentos Que Le Pueden Ayudar
Puede comprar chicle de nicotina en una farmacia. Puede pedirle más información a su farmacéutico.
Pídale a su médico que le explique de las otras medicinas que le pueden ayudar:
Un rociador nasal con nicotina.
Un inhalador de nicotina.
Bupropion SR (una pastilla).
Busque Ayuda
Dígale a su familia, sus amigos, y a sus compañeros del trabajo que lo apoyen.
Hable con su médico, una enfermera o con otro profesional de la salud. Ellos le pueden ayudar a dejar de fumar.
Reúnase con otras personas que también están tratando de dejar de fumar o llame a una red de asesoría (un "hotline").
Para conseguir información en su área, llame a la Sociedad Americana del Cáncer (American Cancer Society): 1-877-44U-QUIT. La llamada es gratuita.
Recomendaciones Para Evitar Los Momentos Débiles
Si recae y fuma, no se dé por vencido. Fije una nueva fecha.
Evite el Alcohol.
Evite estar cerca personas que estén fumando.
Coma alimentos saludables y haga ejercicio.
Mantenga una actitud positiva. ¡Lo puede lograr!
Usted Puede Abandonar El Cigarrillo
La mayoría de las personas intentan dejar de fumar varias veces antes de dejar el cigarrillo para siempre. El dejar de fumar de difícil pero — Usted Puede.
QUE DESPUES DE FUMAR TABACO UNOS YA QUIEREN MOTTA

MarihuanaMarihuana ('yerba'; 'marijuana'; 'María Juana'; 'dweebidge'; 'porro'; 'cigarrillo de marihuana'; 'hashish'; 'cannabis')Se estima que cerca de 50 millones de norteamericanos han consumido marihuana por lo menos una vez en su vida, constituyéndose después del tabaco y en algunas áreas, del alcohol, en la sustancia más popular utilizada regularmente por los jóvenes. La planta de cáñamo (cannabis sativa) y su contenido de THC (delta -9-tetrahidrocanabinol) y otros canabinoides hallados en las hojas y retoños de las flores de la planta son la fuente de la marihuana. El hashish se elabora de la resina tomada de la parte superior de las plantas mujer, las cuales contienen la mayor concentración de THC. La dosis de la droga puede variar enormemente con cada preparación; la concentración de THC puede variar hasta cien veces debido a los contaminantes y diluyentes en la muestra. Los efectos se sienten en unos cuantos segundos o minutos cuando estas preparaciones son inhaladas (en cigarro o pipa), o a los 30 ó 60 minutos después de la ingestión de alimentos que contengan la sustancia como dulces. Debido a que el fumador siente casi inmediatamente los efectos, la inhalación posterior se puede suspender en cualquier momento y por lo tanto, se pueden regular sus efectos. En cambio aquellos que ingieren la marihuana experimentan el desarrollo de sus efectos de una manera más lenta, acumulativa, más duradera y variable. Con este método, las probabilidades de que se produzcan reacciones desagradables son más altas. Los efectos primarios de la marijuana son de tipo comportamental, debido a los efectos de la droga sobre el sistema nervioso central (SNC). El uso popular de la marijuana surge debido a la sensación de euforia y relajación y al aumento de las percepciones visuales, auditivas y gustativas que se alcanzan aún con dosis bajas o moderadas. Se pueden presentar efectos desagradables como sentimientos de despersonalización, cambios en la imagen corporal, desorientación y reacciones de pánico agudas o paranoia severa. Se han reportado casos de delirio y alucinaciones severos inducidos por marihuana en los que podría sospecharse el uso conjunto con otros agentes como el PCP (fenilciclohexilpiperhidina o fenciclidina). La marihuana tiene efectos específicos que pueden disminuir la capacidad del individuo de realizar tareas que requieran mucha coordinación motora (como manejar un vehículo). Hay deterioro en la orientación visual y el sentido del tiempo es prolongado. Es posible que el aprendizaje se vea afectado enormemente debido a que la droga produce una disminución en la capacidad de concentrar la atención. Los estudios señalan que el aprendizaje se puede volver 'estado-dependiente', es decir que la información adquirida o aprendida bajo los efectos de la droga se recuerda con mayor facilidad cuando se está bajo el mismo estado de influencia de la droga. Es posible que en los usuarios regulares se observe un 'síndrome amotivacional', caracterizado por pérdida de la energía, falta de concentración, alteraciones de la memoria (especialmente a corto plazo), disminución de la efectividad y rendimiento escolar/laboral y una pérdida general de interés y ambición para alcanzar metas a largo plazo. Otros efectos de la marihuana son: ojos inyectados (ojos rojos), aumento de la ritmo cardíaco y de la presión sanguínea, broncodilatación y en algunos consumidores, irritación bronquial que conlleva a broncoconstricción y/o broncoespasmo, faringitis, sinusitis, bronquitis y en grandes consumidores, asma. Igualmente, se puede presentar infertilidad reversible, debido a la reducción en el número y motilidad de los espermatozoides en los hombres y posiblemente depresión del sistema inmune. Entre los efectos que los usuarios regulares experimentan debido a la abstinencia se pueden mencionar: agitación, insomnio, irritabilidad y ansiedad. Dado que el metabolito de la marihuana (sustancia que se obtiene de su metabolismo) se puede almacenar en los tejidos grasos, la evidencia de marihuana puede incluso ser detectada un mes después de dejar de consumir la droga, mediante un examen parcial de orina.
SI QUIERES FUMAR FUMA PERO NO MOLESTES A LOS DEMAS ASI QUE FUMA EN ESPACIOS ABIERTOS Y CON FUMADORES NO FUMES CON LOS QUE NO FUMAMOS
RECUERDA QUE EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ


SI NO NO PIDAS RESPETO JA JA

12 November 2005

Las fotos fuerón de la ofrenda del centro de Coyoacan auque ya paso dia de muertos nuncaesta demas saber algo de esta celebración

ORIGEN DEL DIA DE LOS MUERTOS EN MEXICO
La muerte es el destino inexorable de toda vida humana y es natural que nos asuste y angustie su realidad, sobre todo cuando vemos de cerca el peligro de morir o cuando afecta a nuestros seres queridos.Este resumen dedicado a la celebración del Día de Muertos tiene el propósito de acercar a niños y adultos con la idea de la muerte, para que la vayan aceptando como parte inevitable de la vida humana, conocer cómo algunas culturas antiguas también hacían ritos sobre la muerte; y fortalecer el carácter desde el punto de vista religioso. Además, espero pueda ayudar a entender mejor la sensibilidad mexicana, nuestra manera tan particular entender y dar sentido a la celebración del Día de Muertos. Más que el hecho de morir, importa más lo que sigue al morir. Ese otro mundo sobre el que hacemos representaciones, costumbres y tradiciones que se convierten en culturas, todas de igual importancia, pues ante el camino desconocido que la muerte nos señala, sólo es posible imaginarla con símbolos.

LA CELEBRACION EN LA ACTUALIDAD
Esta celebración conserva mucha de la influencia prehispánica del culto a los muertos, las encontramos en Tláhuac, Xochimilco y Mixquic, lugares cercanos a la ciudad de México. En el estado de Michoacán las ceremonias más importantes son las de los indios purépechas del famoso lago de Pátzcuaro, especialmente en la isla de Janitzio. Igualmente importantes son las ceremonias que se hacen en poblados del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca y en Cuetzalán, Puebla.Sobre sus altares encienden velas de cera, queman incienso en bracerillos de barro cocido, colocan imágenes cristianas: un crucifijo y la virgen de Guadalupe. Ponen retratos de sus seres fallecidos. En platos de barro cocido se colocan los alimentos, estos son productos que generalmente ahí se consumen, platillos propios de la región. Bebidas embriagantes o vasos con agua, jugos de frutas, panes de muerto, adornados con azúcar roja que simula la sangre. Galletas, frutas de horno y dulces hechos con calabaza.

SENTIDO MEXICANO DE LA MUERTE
En el México contemporáneo tenemos un sentimiento especial ante el fenómeno natural que es la muerte y el dolor que nos produce. La muerte es como un espejo que refleja la forma en que hemos vivido y nuestro arrepentimiento. Cuando la muerte llega, nos ilumina la vida. Si nuestra muerte carece de sentido, tampoco lo tuvo la vida, "dime como mueres y te diré como eres". Haciendo una confrontación de los cultos prehispánicos y la religión cristiana, se sostiene que la muerte no es el fin natural de la vida, sino fase de un ciclo infinito. Vida, muerte y resurrección son los estadios del proceso que nos enseña la religión Cristiana. De acuerdo con el concepto prehispánico de la muerte, el sacrificio de la muerte -el acto de morir- es el acceder al proceso creador que da la vida. El cuerpo muere y el espíritu es entregado a Dios (a los dioses) como la deuda contraída por habernos dado la vida.Pero el cristianismo modifica el sacrificio de la muerte. La muerte y la salvación se vuelven personales, para los cristianos el individuo es el que cuenta. Las creencias vuelven a unirse en cuanto que la vida sólo se justifica y trasciende cuando se realiza en la muerte. La creencia de lamuerte es el fin inevitable de un proceso natural. Lo vemos todos los días, las flores nacen y después mueren. Los animales nacen y después mueren. Nosotros nacemos, crecemos, nos reproducimos en nuestros hijos, después nos hacemos viejos y morimos. A menudo en un accidente perdemos a nuestros seres queridos, un amigo, un hijo o un hermano.Es un hecho que la muerte existe, pero nadie piensa en su propia muerte. En las culturas contemporáneas la "muerte" es una palabra que no se pronuncia. Los mexicanos tampoco pensamos en nuestra propia muerte, pero no le tenemos miedo porque la fe religiosa nos da la fuerza para reconocerla y porque quizas también somos un poco indiferentes a la vida, supongo que así es como nos justificamos.

03 November 2005


3D

Para que vean las
imagenes que se
pueden hacer en la compu

Ramstreetgay



No es uno mas de los Backstreet Boys
ni tampoco uno mas de los Ramferis

auque podia ser un Ramferi o no?

pero es Pimp

y esta buscando integrantes despues mostrare el nombre del grupo y esenas del casting del nuevo grupo de pop.

directo a la fama.